Por Gabriela Ruiz Freyre
- En el corazón de la novela está el poema de Juan Villoro Te dolió una parte del cuerpo que no sabías que existía
- Estación Catorce es una especie de evangelio del amor para el nuevo mundo
Editorial Insólita publicó recientemente la novela Estación Catorce del escritor español Albert Franquesa, se trata de un relato ambientado en México, un road trip por la frontera norte del país en un México al borde del colapso.
Si, sí, hay detrás de la creación de Estación Catorce, la novela El corazón en las Tinieblas de Josep Conrad en lo que se refiere a la estructura narrativa del viaje. Pedro Páramo, de Juan Rulfo; La Odisea, de Homero y El Infierno de La Divina Comedia, de Dante. En cuanto al viaje lisérgico ahí pensé en las obras de Philip K Dick muy proclive a la dislocación de la realidad que persigue mi novela.
En entrevista, el humanístico y especialista en Literatura, Filosofía y Antropología comparte sobre cómo surge este trabajo, su proceso creativo y reflexiones.
¿Por qué eliges México para el desarrollo de la historia?
Siento que en México la vida está viva, es como una especie de revelación de lo común: lo que nos une y asemeja. Por bien o por mal compartimos una misma lengua que hace que la distancia se acorte (eso no me pasa en otros sitios como en Asia; donde está claro que hay mucha diferencia, y una imposibilidad real de establecer un diálogo). Por otro lado, el carácter inorgánico y al mismo tiempo fantástico de la geografía mexicana, con sus volcanes, huracanes, terremotos, tiene algo de mítico, lovecraftiano. México en sí es como un espacio mitológico, idóneo para la ficción.
Dado que te caracterizas por escribir novela y relato e incluso los combinas ¿En qué género sitúas esta novela?
En el género fantástico en un sentido amplio. Diría que yo no soy un escritor de género, las posibilidades de lo fantástico las utilizo para tratar de explicarme y explicar la realidad. La realidad es la que es fantástica en el sentido de terrible, extraordinaria e inverosímil.
¿Por qué recurres al género fantástico para reflexionar sobre la realidad actual y el futuro del mundo?
El género fantástico es un género especulativo en sí que se adapta mejor a la realidad contradictoria y compleja del mundo actual. Me permite hacer visible lo invisible, aquello que el poder y las relaciones sociales mediatizadas invisibilizan y enmascaran. Es un género capaz de dar rostro y expresión a lo monstruoso, a lo caótico y a lo abisal. Me siento cómodo en el espacio de la ciencia ficción en el sentido que vislumbra de forma visionaria aspectos del futuro al que estamos destinados a vivir, si todo sigue igual, si no hay ningún cambio importante, giro o transformación.
El resultado de la obra es una meditación sobre el principio y el fin de la civilización,
y sobre todo una apuesta por la literatura como espacio de subversión
y campo de batalla en disputa por los mitos y los símbolos
creados por el imperio de la Realidad”
¿Tienes algún escritor y/o escritora que hayan influido para la creación de esta novela?
Si, sí, hay detrás de la creación de Estación Catorce, la novela El corazón en las Tinieblas de Josep Conrad en lo que se refiere a la estructura narrativa del viaje. Pedro Páramo, de Juan Rulfo; La Odisea, de Homero y El Infierno de La Divina Comedia, de Dante. En cuanto al viaje lisérgico ahí pensé en las obras de Philip K Dick muy proclive a la dislocación de la realidad que persigue mi novela.
El trasfondo de mi proyecto literario lo relacionaría
con una fusión entre la novela social y el pensamiento crítico.
Leo mucho ensayo político, literatura, filosofía y antropología.
Esto, traducido al mundo ficcional, me permite incursionar
en géneros especulativos como la ciencia ficción y la literatura fantástica.”
Percibo que hay cierta circularidad en este trabajo, platícanos de ello.
Un lector o lectora atenta apreciará que hay conexiones subterráneas en la trama que se adaptan al carácter experimental de la historia. De ahí podríamos decir que esta ficción trabaja en espirales lejos de la linealidad convencional. El propio proceso especulativo es circular, como los círculos infernales de La Divina Comedia.
Los agujeros que van encontrando los protagonistas en su viaje son al mismo tiempo relatos dentro de la obra y plasman esa búsqueda formal, más cerca de la ruptura que del sentido. El principio y el final, como otros binarios (vida/muerte, sueño/realidad), se confunden y se entrecruzan. Es en este sentido que hablaría de Estación Catorce como una novela fantástica de tintes psicodélicos y distópicos.
Citas a Juan Villoro en el capítulo Terremoto “Te dolió una parte del cuerpo que no sabías que existía” ¿Influyó este poema para escribirlo?, ¿y cómo lo asocias a esta realidad fantástica a la que te refiere como género literario?
Sí. No solo influyó en el capítulo, el poema de Villoro está en el corazón de la novela. Abre a una dimensión fantástica de lo real. Las circunstancias trágicas hacen que emerja el núcleo que une lo social, esa especie de protoplasma, en el sentido durkhemiano, que irrumpe en situaciones extremas, fuera de la organización sistémica y que se autoorganiza para su propia supervivencia. En México creo que sucede a menudo.
“En Estación Catorce Franquesa dialoga con la tradición literaria del viaje; desde Homero hasta Philip K. Dick, pasando por Conrad y Rulfo”
Háblame de Bebe, la protagonista que está fuera del arquetipo de mujer tradicional mexicana ¿cómo construiste el personaje?
Bebe es el doble literario de una amiga mexicana. Durante el proceso creativo e incluso antes, mantuve largas conversaciones con ella sobre diferentes aspectos de la realidad social mexicana. Este trabajo se empezó a gestar en un viaje que hicimos juntos por la ruta huichol, en el desierto de San Luis Potosí ahí la idea de escribir esta novela. La protagonista es una mujer madura aparentemente normal, pero su profunda sensibilidad le permite conectar con otras realidades.
Es semejante a una chamana moderna, vive dentro, pero al margen de la sociedad; integrada y al mismo tiempo libre. Puede acceder a mundos extraordinarios que conviven con la realidad a los que nadie tiene acceso.
Hoy diríamos que es una médium, una visionaria, que tiene superpoderes. Un umbral a través del que los muertos se comunican con ella. Un fractal en donde se reflejan el futuro y el pasado, también es una especie de virgen de los desamparados. Y en el relato buena parte del futuro de la humanidad se juega en su peripecia personal. En un sentido mitológico y arcaico, representaría la figura de la heroína trágica, lejos del estereotipo femenino tradicional; una nueva diosa en lucha con los viejos dioses, por el nacimiento de un nuevo mundo,Estación Catorce es una especie de evangelio del amor para el nuevo mundo.
En el capítulo “Agujero # 20390115 Ruido de Fondo”, el narrador comenta “Así era la vida antes del fin” y describe un ruido extraño que ensordece de manera colectiva a la población mundial. En días pasados se colapsó el sistema informático de Microsoft al intentar actualizar un software de antivirus, ¿te inspiras en este tipo de hechos para plantear en tu novela un mundo distópico?
Vivimos una utopía hipertecnológica difícilmente realizable. Dudo que las expectativas creadas por las últimas revoluciones tecnológicas puedan materializarse. La inminente falta de fuentes de energía y recursos minerales unidas a la voracidad creciente del mercado internacional, podrían conducirnos finalmente al colapso. “Ruido de fondo” parte de ese presentimiento íntimo y colectivo de que hay una frontera que hemos cruzado y al mismo tiempo de cómo tratamos de huir hacia delante mediante subterfugios y autoengaños. Lo que sucedió el otro día con el colapso de Microsoft es muy sintomático. Colapsos, sabotajes y apagones están a la orden del día y a medida que pase el tiempo serán cada vez más frecuentes.
En el relato fantástico del “Agujero #20471275 Proyecto Matusalén”, imaginas un mundo con personas deseosas de vivir “la eterna juventud”, ahora con el avance tecnológico dentro de la medicina parece que esto puede llegar a ser real, ¿Has pensado que en los próximos 40 o 50 años las personas que ahora están en la edad madura deseen vivir más años y busquen la forma de alcanzarlo?
Así lo planteo en el relato. El ser humano siempre anheló la vida eterna. En el siglo XXI, a mi entender, ese anhelo se mantiene más vigente que nunca, proyectado eso sí en una vida de alto standing, de juventud, de lujos y placeres. Nadie se imagina una vida eterna trabajando, envejeciendo y pasando penurias. En ese sentido, la eternidad soñada se confunde con los ideales de una vida capitalista.
Ese “evangelio del amor para el nuevo mundo”, del que tú hablas ¿tiene que ver con el papel que juega la literatura o el arte en general, para la transformación de la vida?
Es difícil ser optimista en pleno siglo XXI con todo lo que está sucediendo, respecto al papel que jugaría la literatura y el arte como medio transformador de la realidad.
Tal vez a mi entender, sean buenos sitios desde los que pensar y repensarnos como humanidad. Ante la situación desastrosa del mundo actual necesitamos más que nunca reinventar el futuro y el mundo bajo otras coordenadas, antes de ser destruidos por él. En resumen, necesitamos reinventar nuevas formas de amar.
Para finalizar, nos invitas leer una novela ambientada en México, en un viaje con amigos por el norte de México, de género fantástico con tintes de ciencia ficción.
Sí y agregaría que también es especulación sobre el colapso inminente de la civilización, la novela salió hace escasos meses, de momento aquí en México la pueden conseguir por Amazon, y próximamente esperemos que en algunas librerías. La editorial Insólita que es la editorial que ha publicado el libro, tiene una distribuidora que trabaja entre España y Sudamérica, así que creo que, en breve, si lo piden en algunas librerías, el libro puede estar disponible. Encantado de volver estar en México, en este país tan bonito que ya forma parte de mí.