- Participaron reconocidos periodistas que laboran en medios como Milenio Diario, El Universal, IMER y Zeta.
Por Iza Sabadin
Como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato se llevó a cabo a acabo la mesa El periodismo es el primer borrador de la historia en la que participaron Carolina López Hidalgo reportera de noticias del Instituto Mexicano de la Radio (IMER); Alida Piñón periodista de El Universal; Enrique Mendoza colaborador del diario Zeta, de Tijuana y Leticia Sánchez Medel reportera de Milenio Diario. Esta actividad fue moderada por Alfredo Jesús Ortiz Santos, colaborador del Sistema de Radio y TV Mexiquense.
Con esta actividad el periodismo cultural fue una de las atracciones del día 18 de marzo con un diálogo promovido entre periodistas. En el que los participantes registraron sus puntos de vista sobre el quehacer periodístico en su ámbito considerando el contexto actual, además de revisitar los antecedentes históricos.
La reportera Leticia Sánchez Medel, comenzó el debate, con énfasis en la importancia de poder recurrir a los documentos, a las hemerotecas y a los archivos audiovisuales producidos por el periodismo, para conocer la historia del país.
Señaló la responsabilidad de los periodistas con los registros de momentos únicos, muchos de los que no se sabría nada al respeto si no fuera por su labor. La profesión, insistió la periodista, dejará mucho para los lectores de ahora y de las generaciones futuras: desde el rescate de los hechos y los personajes históricos hasta los actuales.
Un ejemplo de lo anterior es un proyecto que la periodista de Milenio Diario atesora: “Recuperar y reunir la historia del Festival Internacional Cervantino de la ciudad de Guanajuato”. Un desafío que involucró perspectivas distintas; donde se entremezclaron lo histórico con las anécdotas y las experiencias personales recogidas entre los protagonistas y visitantes del festival cuyo resultado fue la publicación de los libros Voces del Cervantino y Testigos del Cervantino (Secretaría de Cultura, colección Periodismo Cultural, 2014 y 2017).
En ellos se encuentran los relatos de la esposa del fundador, el maestro Enrique Ruelas Espinosa (1913-1987), los recuerdos de los Entremeses cervantinos, y de los encuentros entre los periodistas, todo ello fue consignado en esos títulos. La autora manifestó que la historia oral y las entrevistas alimentan el trabajo del periodista.
Sobre el encuentro virtual promovido por la FILUG, cita que atendió desde Veracruz, Sánchez Mendel comentó que las nuevas herramientas son parte de los desafíos de la profesión.
Por su parte, Alida Piñón destacó la responsabilidad del periodismo con el rescate de la memoria y el compromiso con el material adquirido en el ejercicio de la profesión. Libretas, casets, archivos electrónicos, que a veces se pierden, deberían ser compartidos con las instituciones. Lamentó la perdida del material con la entrevista que realizó con el artista plástico Vicente Rojo, recién fallecido.
Enfatizó que el periodismo ha sido fundamental para el reconocimiento de derechos humanos y de procesos históricos. “Pienso, por ejemplo, en toda la serie de entrevistas de Elena Poniatowska y su importancia para el movimiento de 1968. Si no hubiéramos leído sus libros y entrevistas, otra cosa sería.”
En este contexto comentó que en el periodismo cultural actual hay un esfuerzo para la recopilacion de historias. Y presentó la iniciativa del periódico Universal, con la publicación de la sección Mochilazo en el tiempo: “Por ocasión del Día Internacional de la Mujer fue recuperado el reportaje de hace 100 años; una mujer que había sido violada por un abogado y cómo ella se defendió; lo que se decía de su actuar y lo que era ser mujer en aquel tiempo.”
Considera que para los periodistas el hecho de ser testigos vivos y históricos del devenir cultural mexicano contemporáneo es la mayor aportación para el futuro. “Ahora mismo, con la pandemia, vivimos un momento de gran excepcion, en donde todo será historico; desde el primer cierre hasta la primera vez que reabriron. Todo se vuelve por primera vez”.
Ella también habló de la importancia de ser conscientes, de la responsabilidad de la labor periodística en los cambios actuales. “En este momento en que nos estamos apropiando de los medios, que estamos en Zoom por primera vez, debemos estar alerta para que la digitalidad no nos robe la presencialidad, la cercanía, el cariño y el respeto por los profesionales del periodismo.”
Piñón cerró su participación hablando sobre el reto de encontrar nuevas formas de contar historias. Del cuidado exigido para aportar y construir caminos, generar el acervo para el siglo XXI que se está escribiendo y que quedará para todos, la audiencia, los lectores y para las generaciones futuras. “Esta es la gran apuesta. La pasión que mueve y genera el gran acervo del periodismo cultural.”
En su participación el periodista Enrique Mendoza, colaborador de Zeta (Tijuana), compartió la preocupación de Alida Piñón, sobre la responsabilidad de los periodistas con los registros conseguidos a lo largo de los años. Y planteó un par de puntos centrales para la discusión.
El primero, responde a la máxima del fundador del periódico Zeta, Jesús Blanco Ornelas: “más vale perder la nota a perder la credibilidad” que señala a la investigación y la credibilidad como valores de la profesión. “Es muy vigente, debido a la premura con que circula la información en las redes sociales es común que, por querer ganar la nota, algunos periodistas suban la información sin investigar.”
Otro ascpecto importante para el periodista es que, “todo comportamiento es una forma de comunicación. Es imposible no comunicar”. Callar ante una situación, no denunciar, de esa manera también se está diciendo algo, aseguró.
Afirmó que, desde la fundación de Zeta, en 1980, la denuncia contra la corrupción política y el narcotrafico no es ajena a la seccion de cultura. “Es importante denunciar la corrupcion gobernamental independiente del gobierno en el poder, para dejar constancia en la historia.”
Sobre el actual gobierno en su estado pesan denuncias como la de que “En 2020 despojaron de sus instalaciones al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), El Centro de Ingeniería. Este año el gobierno estatal de Jaime Bonilla Valdez continúa el desmantelamiento de los edificios de instituciones culturales como el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) y de la Biblioteca Pública Regional Benito Juárez para instalar oficinas de gobierno”.
Para él, la conducta del periodismo frente a los temas de la actualidad no escapará al futuro de un juicio por parte de los lectores o investigadores que se preguntarán “¿qué hicieron los periodistas culturales en sus localidades, con respecto a un tema?, por esto sobre El periodismo como primero borrador de la historia, hay dos opciones, denunciar o callar. En relación con las redes sociales, para evitar estar desmintiéndonos a nosotros mismos. Más vale perder la nota a perder a credibilidad”.
Para cerrar el panel, Carolina López Hidalgo regresó a los origenes del periódico impreso. “En Alemania, 1605, se publicó el ‘Strassburger Relation’, y a partir de allí los profesionales se tomaron la pluma para plasmar el sentir, el pensar y la vida, registrando la historia.”
Para poner el tema del encuentro en contexto, la reportera citó al escritor Gabriel García Márquez: “El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad.”
A decir de López Hidalgo, el registro de la realidad es palpable ahora y dejará testimonio. “En medio de esta pandemia, los periodistas dejamos las calles para entrar por estas ventanas de la red a contar desde otra trinchera y de otra manera esta realidad.”
Destacó las dificultades enfrentadas por el sector cultural durante la pandemia. Aseguró que “si hay países como Inglaterra, Alemania y España que apoyan los artistas, en México se demostró que ni siquiera sabiamos la cantidad de personas que había en cada área.
“Con las precariedades del sistema laboral de nuestro país, durante un año, estas personas no pudieron sobrevivir de lo que aman, de lo que estudiaron. Fueron olvidadas, cambiaron de quehacer: son vendedores de dulces, taqueros, repartidores, meseros”, señaló. Fue a través de las nuevas formas de comunicación que algunos creadores pudieron volver a empezar ya que los gobiernos les olvidaron igual que a la ciencia.
Entre anecdotas de experiencia vividas durante su trayectoria, López Hidalgo destacó el gozo de poder contar a la gente lo vivido: “A través de la palabra ser el sentido de los escuchas, en la radio. Si bien el periodismo es el bosquejo de lo que vivimos hoy, también es necesario revisitar el pasado y observar que hemos vivido otras pandemias y hemos salido adelante. Tal vez esto podría ser un motivo de esperanza”.
Al concluir las personas que presenciaron esta actividad a través de Facebook, comentaron y elogiaron la iniciativa de involucrar a los periodistas en la FILUG, mientras que los periodistas agradecieron la invitación de Daniel Ayala Bertoglio, coordinador del evento.
Este tipo de mesas de reflexión en torno al periodismo cultural, se han venido desarrollando durante los últimos años en la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato acontece en el mes de marzo de manera ininterrumpida desde su fundación en 1951. El año pasado, debido a la pandemia, la fecha se trasladó hacia agosto; fue una de las primeras a realizarse de manera virtual. La edición de 2021 aconteció en esa modalidad del 18 al 28 de marzo.